
¿Qué enfermedades trata un hematólogo?
¡Hola! Soy la Doctora Andrea Hernández y soy hematóloga. Estoy escribiendo material sobre hematología para hacerla comprensible a todas las personas que no son médicos y quieren entender mejor sobre su enfermedad o la enfermedad de su familiar. En este material hablo sobre qué enfermedades trata un hematólogo.
Tabla de contenido
Introducción comprender qué enfermedades trata un hematólogo?
El hematólogo es el médico que estudia la sangre, para entender mejor qué enfermedades trata un hematólogo es importante saber cómo se compone la sangre y donde se produce. Si solamente quieres ver la lista puedes dar click aquí. Si quieres entender un poco mejor lo que estudiamos, continúa leyendo.
La mejor forma de explicar los componentes de la sangre es con una imagen.


Frotis de sangre periférica. Así es como se ve una gota de sangre de las venas extendida y teñida al microscopio. Estas son células que se encuentran de forma normal en la sangre, estas son células ya adultas.
Las células de la sangre (leucocitos, eritrocitos y plaquetas) se producen en la médula ósea, que seguro la has visto antes aunque no lo sepas, porque es el famoso tuétano del hueso. En los adultos los huesos donde se produce principalmente son pelvis, esternón, vértebras y huesos largos. Estas células de la sangre se producen a partir de células madre, que se multiplican y maduran (literalmente como si fueran primero bebés y crecieran para convertirse en niños, adolescentes y finalmente adultos que cumplen con un trabajo). Cuando son adultos, las células salen de la médula y circulan en la sangre, como adultos funcionales trabajadores.

Aspirado de médula ósea. Así es como se ve al microscopio la médula ósea, que es la fábrica de la sangre. Aquí lo que se ve son muchas células en diferentes etapas de maduración, que eventualmente se volverán adultas y pasarán a circular por la sangre.
Ahora si, ¿Qué enfermedades trata un hematólogo?
- Enfermedades de los leucocitos
- Varios tipos de cáncer en la sangre como leucemia linfoblástica aguda, leucemia mieloide aguda y crónica, leucemia linfocítica crónica, leucemia de células peludas, leucemia de linfocitos grandes granulares
- Linfoma Hodgkin y no Hodgkin
- Mieloma múltiple y otras enfermedades de las células plasmáticas (llamadas gamapatias monoclonales), estas incluyen síndrome de POEMS, MGUS, Macroglobulinemia de Waldenstrom
- Disminución o aumento de la cuenta de leucocitos por otros motivos: estas alteraciones pueden ser por motivos hematológicos o no hematológicos, en algunos casos puede ser necesaria la evaluación por otros médicos.
- Enfermedades de los eritrocitos
- Anemias de diferentes causas: por falta de hierro, vitamina B12 o ácido fólico, destrucción de glóbulos rojos (anemia hemolítica), por enfermedades de la médula ósea que no permiten producirla bien como síndromes mielodisplásicos o anemia aplásica
- Hemoglobina aumentada: puede ser por enfermedades hematológicas como policitemia vera o causada por otros motivos como problemas pulmonares, cardiacos u otros.
- Alteraciones en la forma o composición de eritrocitos: como talasemias, anemia de células falciformes, esferocitosis, ovalocitosis, estomatocitosis, eliptocitosis.
- Enfermedades de las plaquetas
- Plaquetas bajas (trombocitopenia): inmune, coagulación intravascular diseminada, púrpura trombótica trombocitopénica, por infiltración por cáncer, por anemia aplásica.
- Plaquetas altas (trombocitosis): trombocitosis esencial, mielofibrosis primaria, otras causas secundarias pueden requerir evaluación por otros médicos
- Enfermedades que afectan a todas las cuentas celulares como:
- Hemoglobinuria paroxística nocturna
- Síndromes mielodisplásicos
- Enfermedades de la coagulación
- Sangrados anormales: hemofilias, enfermedad de von Willebrand, disfunción de plaquetas
- Formación anormal de coágulos: síndrome antifosfolípidos, deficiencia de proteína C, proteína S o antitrombina III, mutación de factor V de Leiden, mutación de gen de protrombina.
Recuerda que esta es solamente una lista de algunas enfermedades que tratamos los hematólogos, sin embargo, no solamente nos dedicamos a tratarlas, también hacemos los estudios de evaluación diagnóstica para poder diagnosticar la enfermedad y clasificarla adecuadamente para un tratamiento más fino.
Síntomas de enfermedades hematológicas
Tal vez te preguntes qué síntomas pueden asociarse con estas enfermedades. Aquí describo algunos, sin embargo recuerda no estresarte antes de tiempo, muchos de estos síntomas son inespecíficos y pueden no tener ninguna asociación con enfermedades graves. Lo importante si tienes alguno de estos es acudir a evaluación. Los datos que podrías notar son:
- Fatiga o agitación con actividades leves, palpitaciones, palidez, dolores de cabeza, piernas inquietas por la noche cuando hay anemia. En casos graves puede haber dolor de pecho, en esos casos se debe acudir a urgencias.
- Sangrados de encías, nariz, vómito negro o rojo, evacuaciones negras o rojas, orina roja, puntitos rojos en las piernas, boca o en otra parte del cuerpo. En mujeres es frecuente encontrar sangrados menstruales abundantes y algunas personas con problemas de coagulación tienen sangrados abundantes inesperados con procedimientos quirúrgicos o dentales.
- Infecciones frecuentes o graves cuando los leucocitos están bajos.
- Ganglios inflamados en el cuello, axilas o ingles o inflamación del bazo (bajo las costillas de lado izquierdo del cuerpo), fiebre, sudores muy intensos particularmente por la noche o pérdida de peso involuntaria, dolores de huesos o fracturas con golpes leves con algunos tipos de cáncer hematológicos.
- Cuando se forman coágulos en piernas puede hincharse una pierna, ponerse roja, caliente y dolorosa, coágulos en otros sitios dan síntomas diferentes.
- Cuando la hemoglobina esta elevada puede dar enrojecimiento de la cara, palmas de las manos rojas y dolorosas, comezón con el agua, mareos, alteraciones visuales, a veces pueden haber coágulos también.
- Enfermedades que causan elevación de plaquetas elevadas pueden asociarse también con coágulos aunque paradójicamente también sangrados.
¿Cuándo es necesaria la evaluación por un hematólogo?
Generalmente cuando hay alteraciones importantes en la citometría hemática (hemoglobina, leucocitos, plaquetas o si en el laboratorio vieron células anormales) en especial cuando hay alteraciones progresivas o en 2 o en los 3 tipos de células. También en caso de sangrados o coágulos anormales, ganglios inflamados o algunos tipos de lesiones destructivas del hueso. Muchas veces el médico que pidió los estudios o el laboratorio que los realizó serán quienes te recomienden acudir con hematólogo.
En esta evaluación se realiza un interrogatorio y exploración, vemos laboratorios, y cuando es necesario revisamos tu sangre al microscopio para ver las células y sus características. A veces es necesario también hacer estudios especiales en sangre o médula ósea.
¿Qué información es importante tener a la mano para mi consulta con el hematólogo?
Es importante que lleves todos los estudios de sangre o imagen que te hayan realizado previamente, lleva tanto la imagen como el reporte escrito si los tienes disponibles. Ten la la mano la información sobre todas las enfermedades que sabes que padeces y es de mucha utilidad si llevas una lista de todos los medicamentos que tomas, las dosis y cada cuánto tiempo los tomas y desde cuándo. Si estas tomando suplementos o productos herbales también es muy importante mencionarlo. La información sobre enfermedades de tus familiares cercanos (padres, abuelos, hijos), también puede ser valiosa. Tener toda esta información lista nos ayuda a agilizar la consulta y contar con la mayor cantidad de información fidedigna.
Para poder resolver todas tus dudas de la forma más eficiente y que no las olvides, puedes anotarlas en una libreta para preguntarlas durante la consulta.
Espero que con esta información tengas un poco más claro qué es la hematología y qué enfermedades trata un hematólogo.
Si vives en Ciudad de México y te interesa agendar una cita, da click en el botón en la esquina superior derecha para agendar vía Whatsapp.