Linfoma (cáncer ganglionar o cáncer en ganglios linfáticos)

¡Hola! Soy la Doctora Andrea Hernández y soy hematóloga. Estoy escribiendo material sobre hematología para hacerla comprensible todas las personas que no son médicos y quieren entender mejor sobre su enfermedad o la enfermedad de su familiar. En este material hablo sobre cáncer ganglionar (linfoma).

Si has escuchado de cáncer ganglionar (el término médico es linfoma) es un tipo de cáncer que se desarrolla en el sistema linfático, que es parte de nuestro sistema inmunológico que nos ayuda a combatir infecciones y enfermedades.

Para entender mejor puedes imaginarte al cuerpo como un castillo que tiene enemigos a su alrededor y a veces dentro, estos son los microorganismos (virus, bacterias, hongos, parásitos). Para mantenerlos a raya es necesario un ejército entrenado en reconocer a las amenazas. Este es el trabajo que hace el sistema inmunológico, y para hacerlo necesita de diferentes tipos de soldados (células). Te dejo algunos ejemplos para que los conozcas:

linfo

Linfocito

Son como los espías que reconocen a los invasores y también alertan al resto de sistema inmune para atacarlos. Hay diferentes tipos, principalmente linfocitos B (que se convierten en células plasmáticas) y linfocitos T. Los ganglios linfáticos son el sitio en el que se entrenan.

DE ESTOS SE ORIGINAN LOS LINFOMAS

plasmaticared

Célula plasmática

Son las células que producen los anticuerpos, que son un tipo de arma que ayuda a combatir a los invasores.

monored

Monocito

Son como soldados grandes y fuertes que destruyen a los invasores comiéndoselos, pueden madurar a convertirse en macrófagos, que son aun más eficaces en esa tarea.

monored

Neutrófilo

Son la primera línea de defensa en contra de infecciones, son rápidos y numerosos, liberan toxinas que ayudan a destruir a los invasores, principalmente bacterias.

cáncer-ganglionar

Los ganglios linfáticos son esas bolitas que se ven verdes en la imagen. Las personas sanas tenemos muchos ganglios en todo el cuerpo, esto es normal. Los ganglios linfáticos son como el cuartel donde los linfocitos se entrenan para combatir infecciones. Si un linfocito se vuelve maligno y se clona de forma descontrolada, los ganglios afectados crecen.

¿Cómo se produce?

Los linfocitos, se entrenan en los ganglios linfáticos, que son como su cuartel. Dentro del linfocito está el ADN (en la foto, ese circulo de color morado más oscuro es el núcleo, ahí están los cromosomas y el ADN de las células), que es como el conjunto de instrucciones para entrenarse en sus tareas de defensa. Cuando un linfocito es particularmente hábil para reconocer un invasor, el instructivo normalmente le dice que se clone pero controladamente. Sin embargo, a veces el ADN de un linfocito tiene mutaciones, esto da errores en las instrucciones, y hace que el linfocito deje de funcionar como defensa y además empiece a clonarse descontroladamente. Ahora hay muchos linfocitos ineficaces que quitan espacio y comida a los buenos guerreros, es como una sobrepoblación de linfocitos malos.

El resultado final es que esos ganglios crecen y a veces los linfocitos malos se salen de los ganglios e invaden a su alrededor. Esto hace que a veces puedan palparse o verse a simple vista o con estudios de imagen.

¿Cuáles son los síntomas del linfoma?

Los síntomas del linfoma (cáncer ganglionar) pueden variar mucho de una persona a otra y a veces pueden pasar desapercibidos. Algunos de los síntomas más comunes incluyen:

  • Ganglios linfáticos inflamados: Suele ser el primer signo, especialmente en el cuello, las axilas o la ingle.
  • Fatiga: Sentirse cansado sin razón aparente. Aunque recuerda que esto es un síntoma muy inespecífico.
  • Pérdida de peso: Sin hacer dieta ni aumentar la actividad física.
  • Sudoración nocturna: Despertar empapado en sudor durante la noche.
  • Fiebre: Sin causa aparente.
  • Picazón en la piel: Sensación de picor generalizada.

¿Cómo se diagnostica el linfoma?

El diagnóstico definitivo es con biopsia, en la que se usan tintas y marcadores especiales para definir bien el tipo de linfoma. Para tomar la decisión de la biopsia, es necesario un interrogatorio, examen físico y usualmente estudios como:

  • Análisis de sangre: Para evaluar el número de células sanguíneas.
  • Tomografía computarizada (TC), tomografía por emisión de positrones (PET-CT) o resonancia magnética (RM): Para obtener imágenes detalladas del interior del cuerpo.

Hay dos tipos principales de linfoma: Linfoma no Hodgkin, que a su vez se divide en muchos subtipos, y Linfoma de Hodgkin. Se hace la diferencia porque tienen tratamientos y comportamientos distintos, la única manera de distinguirlos es con biopsia y tinciones especiales.

Recuerda que cuando hay ganglios inflamados no siempre se trata de cáncer, también las infecciones pueden provocar inflamación que se quita al resolver la infección.

¿Cómo se trata el linfoma?

El tratamiento dependerá del tipo de linfoma, su estadio y tu estado de salud general. Los tratamientos más comunes incluyen:

  • Quimioterapia: Medicamentos para destruir las células cancerosas.
  • Radioterapia: Radiación para destruir las células cancerosas.
  • Terapia dirigida: Medicamentos que atacan específicamente las células cancerosas.
  • Trasplante de médula ósea: En algunos casos, se puede necesitar un trasplante de médula ósea para reemplazar la médula dañada por el cáncer.

Actualmente hay cada vez más tratamientos y más efectivos, algunos de ellos aprovechan a las defensas que siguen funcionando bien para atacar a los linfocitos malignos. Algunos están disponibles en México y otros aún no, pero se espera que lo estén en un futuro no tan lejano.

Espero que esta información te haya sido de utilidad, y recuerda que el linfoma es una enfermedad que debe tratar un hematólogo y necesita de estudios especiales para su diagnóstico. Si tienes ganglios crecidos de tamaño o fiebre, sudores o pérdida de peso involuntaria acude con un médico para evaluación. Si quieres una explicación rápida sobre qué es hematología y qué enfermedades trata un hematólogo puedes ir a este link.

Comparte tu aprecio

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *