Plaquetas bajas explicadas por una hematóloga

¡Hola! Soy la Doctora Andrea Hernández y soy hematóloga. Estoy escribiendo material sobre hematología para hacerla comprensible a todas las personas que no son médicos y quieren entender mejor sobre su enfermedad o la enfermedad de su familiar. En este material hablo sobre qué son las plaquetas bajas, sus causas y algunos datos sobre el tratamiento.

¿Qué son y para qué sirven las plaquetas?

Las plaquetas son fragmentos de una célula específica llamada megacariocito. Esta célula se encuentra y se multiplica en la médula ósea pero libera pequeños pedazos de su citoplasma, estos son las plaquetas. Como a veces es difícil entender con palabras, te dejo una imagen real: 

megacariocitos
Imagen 1. Esta es una imagen de megacariocitos en la médula ósea de una paciente. Aquí pueden verse las plaquetas, que son las bolitas que se separan del megacariocito.
plaquetas-sangre-periférica
Imagen 2. Así vemos las plaquetas al microscopio en una muestra de sangre periférica (tomada por la vena). En esta imagen las plaquetas parecen estar elevadas.
plaquetas-bajas
Imagen 3. En esta imagen se ve un frotis de sangre periférica con plaquetas bajas, ya que se observan solamente 2 en todo el campo

Las plaquetas contribuyen a la formación de coágulos en la sangre, lo que sirve para evitar sangrados, es decir, evitan la fuga de sangre cuando algún vaso (arteria o vena) se lesiona. Por ejemplo, si tu sufres un corte en la piel o en el interior (durante una cirugía del abdomen o cuando hay úlceras en el estómago o intestinos), las arterias, venas o capilares que pasan por esos sitios lesionados se abren también, como si fuera una manguera que se corta y el agua se fuga. 

Es natural que existan cortes pequeños o grandes en diferentes zonas del cuerpo a lo largo de la vida, por lo que el cuerpo se tuvo que adaptar para ser capaz de bloquear las lesiones y después repararlas. Para este trabajo es que las plaquetas son de mucha utilidad. Estos fragmentos de células se activan cuando entran en contacto con algún sitio donde hay lesión y al activarse se vuelven más pegajosas. Eso permite que se unan al lugar lesionado y puedan funcionar como tapón, para evitar la fuga de la sangre. 

Al activarse las plaquetas pueden dar una reacción en cadena que lleva a activar muchas sustancias que circulaban por la sangre inactivas (factores de coagulación). Estas, en su forma activa, generan una especie de malla que se acomoda alrededor de las plaquetas que tapan la herida, dando estabilidad y evitando que la sangre se salga, esto que se forma es a lo que llamamos coágulo. Seguramente has visto esto sin saberlo, cuando después de cortarte se forma una costra. Esa costra está compuesta de plaquetas, algunos glóbulos rojos atrapados y la malla de fibrina que se forma gracias a los factores de coagulación. 

Una vez que está controlado el sangrado y se ponen en marcha mecanismos para reparar la lesión, otras sustancias llegan a eliminar este coágulo hasta que todo se normaliza. 

En conclusión, las plaquetas son una parte del mecanismo que tiene el cuerpo para formar coágulos y evitar sangrados.

¿Cuál es la cifra normal de plaquetas?

Lo normal es de 150,000 células/mcl a 450,000 células/mcl. Menos de 150,000 células/mcl se consideran plaquetas bajas (trombocitopenia)

Algunas personas tienen una cifra entre 100,000 y 149,000 células/mcl. En estos casos no siempre es reflejo de una enfermedad, hay algunas personas que mantienen estas cifras de forma estable sin problemas adicionales. Con estas cifras no se espera ningún tipo de sangrado anormal, ni siquiera al realizar cirugías, siempre y cuando esas plaquetas funcionen adecuadamente. 

¿Cuáles son las causas de plaquetas bajas?

  • Las causas de plaquetas bajas son muchas. Para fines prácticos podrían dividirse en 5 causas principales:
    • 1. No producción. Cualquier enfermedad que ataque a la médula ósea, o algunos medicamentos que son tóxicos a la médula ósea pueden causar una disminución de la producción de plaquetas (como la quimioterapia o algunos antibióticos). También la desnutrición o falta de vitamina B12, y la presencia de enfermedades que invaden la médula (como cáncer o infecciones) o enfermedades congénitas pueden causar una disminución. 
    • 2. Destrucción. A veces el cuerpo se confunde y detecta las plaquetas como si fueran microbios y entonces activa su sistema de defensas en contra de las plaquetas. Esto puede hacer que sean destruidas por las mismas células que deberían defendernos. Este es el caso de las trombocitopenias inmunes, o las asociadas a enfermedades como lupus. A veces puede venir con la destrucción de glóbulos rojos también.
    • 3. Consumo. Cuando las plaquetas se usan a una velocidad mayor de la que pueden producirse, tambien puede bajar la cantidad total de plaquetas en sangre. Esto puede pasar cuando hay sangrados masivos (todas las plaquetas estan intentando tapar el sitio lesionado y algunas incluso se van con el sangrado cuando no esta controlado), con coagulación intravascular diseminada (esta entidad sucede más comúnmente en pacientes graves, hospitalizados) en este caso se forman pequeños coágulos en todo el cuerpo y como los coágulos se forman con plaquetas, estas se consumen. U otras enfermedades más raras como anemias hemolíticas microangiopáticas.
    • 4. Secuestro. En personas con el bazo muy grande o muy activo, este puede secuestrar a los elementos de la sangre (tanto glóbulos rojos como glóbulos blancos y plaquetas), un ejemplo en el que esto ocurre frecuentemente son las personas con cirrosis hepática.
    • 5. Pseudotromobocitopenia. En estos casos las plaquetas dentro de tu cuerpo están normales, pero pueden aparentar estar bajas en el estudio de laboratorio porque reaccionan con el anticoagulante que tiene el tubo donde se recolecta la sangre. Es importante descartar esto antes de hacer muchos estudios que pueden ser innecesarios

¿Qué estudios se necesitan para saber por qué están bajas mis plaquetas?

Lo primero a hacer es una historia clínica completa. Para esto tu médico debe preguntarte muchas cosas, saber si tienes o no sangrados, síntomas generales, qué enfermedades tienes, qué medicamentos tomas y qué factores de riesgo tienes. 

Con esa información se pueden dirigir los estudios a realizar. Uno de los estudios más útiles es una biometría hemática y revisar un frotis de sangre periférica (esto es un extendido de la sangre que vemos al microscopio, como el de la Imagen 3). Los hematólogos generalmente vemos el frotis directamente porque estamos entrenados para distinguir muchas anormalidades diferentes. En estos estudios pueden haber muchos datos que orienten a la causa de las plaquetas bajas, un dato importante es si vienen asociadas con alteraciones en hemoglobina y en leucocitos o no, otro dato que nos da información importante es si vemos células anormales al microscopio.

Si en la historia clínica no hay una causa clara, otros estudios que pueden ayudar a confirmar o descartar otras causas son: pruebas del hígado, perfiles de virus (por ejemplo virus de VIH y de hepatitis C pueden dar plaquetas bajas), perfiles de vitaminas que incluya vitamina B12, anticuerpos antinucleares, perfil de anticuerpos antifosfolípidos, tiempos de coagulación. Dependiendo de los resultados pueden ser necesarios estudios complementarios o, en algunos casos, un aspirado y/o biopsia de médula ósea.

En resumen la respuesta corta es que es necesaria una evaluación por un especialista en hematología para definir la causa de las plaquetas bajas. 

¿Cuáles son los riesgos de tener plaquetas bajas?

Depende del valor que tengas, de si se mantienen estables a lo largo del tiempo o no y de si tienes algún sangrado. En general, mientras las plaquetas funcionen adecuadamente,  con más de 100,000 plaquetas no se esperan sangrados espontáneos, con golpes ni con cirugías.

Entre 50 y 100,000 puede haber un poco más de sangrado con algunos procedimientos o con accidentes o golpes fuertes, pero en general es un valor en el que incluso se realizan muchas cirugías sin tener sangrados mayores. Entre 20,000 y 50,000 es poco probable que se presenten sangrados espontáneos pero con algunos procedimientos o golpes podría haber sangrados más intensos.

Con menos de 20,000 pueden empezar a verse algunos sangrados espontáneos (como petequias en las extremidades, sangrados de nariz o encías) aunque lo usual es que ocurran hasta que las plaquetas son menores a 10,000.

Es muy importante entender que mientras no haya algún vaso lesionado o abierto, no debe haber algún sangrado. 

¿Cuál es el tratamiento de las plaquetas bajas?

Este va a depender completamente de la causa. 

Algunos ejemplos: si es por medicamentos se puede valorar el cambio por otros con menos toxicidad o dar un tiempo de descanso. Si es por infecciones o cáncer, se debe tratar la causa. Si es por enfermedades congénitas puede vigilarse o requerir intervenciones adicionales. En caso de deficiencia de vitaminas, reponer las vitaminas. 

Algunos medicamentos sirven para estimular la producción de plaquetas, estos se usan en pacientes seleccionados, dependiendo de la causa. Cuando el problema es autoinmune, se pueden dar medicamentos que controlen al sistema inmunológico (de la familiar de la cortisona u otros diferentes) para evitar la destrucción.  En algunos casos no hay un tratamiento específico para las plaquetas bajas y depende del caso pueden solamente vigilarse. También dependiendo de la causa, de qué tan bajas estén las plaquetas y de si hay o no sangrados graves, puede ser necesario transfundir

En resumen el tratamiento es individualizado dependiendo de la causa, la cantidad de plaquetas, que tanto sangrado estén condicionando e incluso de las actividades que realices de forma habitual (por ejemplo podrían elegirse metas más altas para  una persona que practica deportes de contacto que quien no está expuesto a golpes de forma habitual).

Espero que este artículo que haya sido de utilidad para resolver dudas. Si tienes dudas adicionales anótalas y pregunta a tu hematólogo.

neutrofilo-feliz
Comparte tu aprecio

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *