
8 causas de plaquetas altas (trombocitosis)
¡Hola! Soy la Doctora Andrea Hernández y soy hematóloga. Estoy escribiendo material sobre hematología para hacerla comprensible todas las personas que no son médicos y quieren entender mejor sobre su enfermedad o la enfermedad de su familiar. En este material hablo sobre plaquetas altas.
Tabla de contenido
Plaquetas altas, ¿Qué significa?
Las plaquetas altas o, conocido en lenguaje médico como trombocitosis (más de 450 mil plaquetas) no es una enfermedad en si, sino una alteración de laboratorio con muchas causas distintas. Pero empecemos por el principio. La sangre tiene tres tipos principales de células: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas, si quieres saber más sobre esto mira el artículo de ¿Qué enfermedades trata un hematólogo?
Las plaquetas son las células de la sangre que se dedican a formar coágulos para tapar lesiones. Puedes imaginarte la sangre que circula por las venas como agua adentro de una tubería, imagina que el agua tiene partículas de un cemento especial que no se pone duro ni se seca a menos que se abra una grieta en la tubería, cuando eso pasa, ese cemento se pega a la grieta, la tapa, se seca y se queda ahí hasta que la grieta se arregla. Es un cemento muy inteligente y especial porque sólo se activa cuando es necesario.
Así es como funcionan las plaquetas en el cuerpo sano. Pero ellas no trabajan solas, después de que tapan las lesiones, se forma una malla alrededor de las plaquetas que les da estabilidad, esto gracias a otras sustancias que viajan en la sangre que se llaman factores de coagulación.
Si alguna vez te has cortado o te han operado, puedes agradecer a las plaquetas y los factores de coagulación el que no hayas sangrado sin control a través de la herida.
Cuando te realizas una citometría hemática, la sangre se procesa en una aparato que cuenta estas células, para cada tipo de célula hay un rango normal, en el que está la mayoría de la gente sana. El rango normal de plaquetas es entre 150 y 450 mil plaquetas.
Algunas personas tienen cuentas de más de 450 mil, este valor representa plaquetas altas o trombocitosis. Pero recuerda que esto es solamente un valor, no es en sí una enfermedad. Es decir, muchas enfermedades diferentes pueden ocasionar plaquetas altas.

¿Qué enfermedades pueden ocasionar plaquetas altas?
Muy importante es saber que las causas de una cuenta plaquetaria alta pueden ser secundarias a otros problemas, por ejemplo:
- 1. Algunas personas con deficiencia de hierro aumentan la cuenta de plaquetas.
- Síntomas: en estos casos generalmente no hay síntomas por las plaquetas elevadas, sino por la deficiencia de hierro. Esta puede presentarse con fatiga incluso sin anemia, síntomas de anemia como mucho cansancio, poca tolerancia a realizar actividades, palpitaciones, dolores de cabeza, piernas inquietas.
- Tratamiento: cuando la causa es deficiencia de hierro, las plaquetas suelen normalizar al reponer hierro adecuadamente, ya sea vía oral o por la vena.
- 2. Algunas personas con infecciones agudas o crónicas o con colecciones de líquido o abscesos después de una cirugía pueden tener plaquetas altas.
- Síntomas: dependen totalmente del sitio de infección, si es pulmonar puede haber tos, falta de aire, oxigenación baja, flemas. Si es abdominal puede haber dolor de abdomen o el antecedente de una cirugía reciente. Sin embargo, independientemente del sitio de la infección puede llegar a haber fiebre o escalofríos. En estos casos la prioridad es tratar la infección, la cuenta elevada de plaquetas no suele dar mayor problema por si sola.
- Tratamiento: se soluciona al resolver la infección con antibióticos o, en caso necesario, drenaje.
- 3. Algunas enfermedades inflamatorias (autoinmunes) pueden presentarse con plaquetas altas, que mejoran al mejorar la inflamación.
- Síntomas: las enfermedades autoinmunes tienen muchas presentaciones distintas dependiendo de la enfermedad. Algunos de los síntomas pueden ser dolores o inflamación articular, en particular con el reposo, lesiones en la piel, orina espumosa, fenómeno de Raynaud (con el frío las manos se ponen azules, luego blancas y después rojas antes de volver a su color habitual). Algunas pueden dar también dolor abdominal o diarrea con moco o con sangre. También puede haber fiebre sin una infección clara, sudores o pérdida de peso involuntaria. En fin los síntomas pueden ser muchos. En estos casos las plaquetas altas tampoco suelen causar problemas por si mismas, sin embargo, la inflamación si aumenta el riesgo de formar coágulos, incluso con plaquetas normales.
- Tratamiento: en este caso el tratamiento también va dirigido a la causa, es decir, en estos casos el médico que atiende la enfermedad inflamatoria ajusta el tratamiento para disminuir la inflamación.
- 4. También algunos tipos de cáncer aunque no sea de la sangre pueden asociarse con plaquetas altas de forma reactiva.
- Síntomas: dependen completamente del cáncer
- Tratamiento: depende del tipo de cáncer, en estos casos es importante la consulta con oncólogo.
Algunas personas con plaquetas altas tienen enfermedades de la médula ósea, estas son enfermedades primariamente hematológicas, es decir, la causa de las plaquetas elevadas no es porque estén reaccionando a un problema de base, sino que se producen de más por alteraciones en la misma fábrica de la sangre. Algunas de estas enfermedades son:
- 5. Policitemia vera: es una enfermedad de la médula causada por la mutación adquirida (no se nace con ella) en una proteína llamada JAK2. Esta mutación provoca que tanto glóbulos rojos como plaquetas y leucocitos se produzcan en mayor cantidad. Para diagnosticarla se necesita hacer estudios en sangre y a veces de médula ósea. Es una enfermedad que en una fracción de las personas puede transformarse en leucemia aguda o en mielofibrosis.
- Síntomas: A veces no se perciben síntomas pero otras veces puede haber fatiga, comezón en el cuerpo, palmas o plantas que se enrojecen y arden, enrojecimiento de la cara, también puede haber sensación de llenarse muy rápido al comer o molestias en el abdomen, asociadas a crecimiento del bazo, dolor de huesos, fiebre o pérdida de peso. También puede llegar a presentarse con la formación de un coágulo (en piernas, pulmón, hígado, o infarto cardiaco o cerebral) sin una causa aparente.
- Tratamiento: depende de varios factores, en general se busca mantener una meta de hematocrito de menos de 45%, para lograrla se pueden hacer flebotomías (antes llamadas sangrías, pero ahora se hacen de una forma más limpia sacando sangre hacia una bolsita como si fueras a donar, sin embargo esa sangre no puede donarse a otra persona) o usar medicamentos que ayuden a bajar la cuenta, como hidroxiurea o a veces ruxolitinib. La aspirina a dosis baja es otro de los pilares de tratamiento, siempre y cuando no esté contraindicada. En caso de formación de coágulos previamente, puede requerirse del uso de anticoagulantes de forma indefinida. De forma paradójica, a veces las plaquetas aumentan a mas de 1 millón y eso puede predisponer a sangrar. En esos casos, tu médico podría llegar a suspender la aspirina o anticoagulante de forma temporal. En todos los casos es importante que te mantengas con niveles de colesterol y triglicéridos en metas, no fumes, hagas actividad física y mantengas un peso sano. Esto es porque todos esos son factores que aumentan más el riesgo de coágulos y controlarlos ayuda a disminuir ese riesgo.
- 6. Trombocitosis esencial: también es una enfermedad de la médula causada por mutaciones, estas pueden ser también por mutaciones en proteínas como JAK2 o también CALR o MPL. Esta enfermedad se caracteriza por un aumento de las plaquetas persistente, sin otra causa que lo explique, a más de 450 mil, sin elevación del resto de las cuentas. También se asocia con más riesgo de coágulos pero si las plaquetas suben demasiado (más de 1 millón) también puede facilitar sangrados.
- Síntomas: puede ser asintomática, pero también puede presentarse con síntomas parecidos a los de la policitemia vera. Hay quienes debutan con un coágulo o con sangrado.
- Tratamiento: dependiendo de escalas y otros factores de riesgo, puede vigilarse solamente, dar aspirina o usar hidroxiurea también para bajar la cuenta de plaquetas. En todos los casos es importante que te mantengas con niveles de colesterol y triglicéridos en metas, no fumes, hagas actividad física y mantengas un peso sano. Esto es porque todos esos son factores que aumentan más el riesgo de coágulos y controlarlos ayuda a disminuir ese riesgo.
- 7. Mielofibrosis primaria: es otra de las enfermedades de la médula que se asocia con mutaciones genéticas en JAK2, CALR o MPL. Esta se presenta generalmente con elevación de lA veces desde el principio cumple criterios para llamarse mielofibrosis primaria pero también puede empezar como policitemia vera o trombocitosis esencial y transformarse en mielofibrosis, en ese caso se conoce como mielofibrosis secundaria. De estas tres enfermedades, esta es la que tiene mayor probabilidad de transformarse en leucemia aguda.
- Síntomas: crecimiento del bazo (puede dar sensación de saciedad rápidamente al comer), crecimiento de hígado, fatiga, pérdida de peso, sudores profusos, fiebre, dolor de huesos, comezón, coágulos, sangrados. En sangre puede encontrarse anemia, plaquetas a veces altas o a veces bajas y glóbulos blancos usualmente altos altos. En la sangre al microscopio se suele ver formas jóvenes de glóbulos rojos o de glóbulos blancos, lo cual no es normal en una persona sana.
- Tratamiento: depende de escalas de riesgo que calculamos y del estado de salud general de la persona. Algunos pacientes con riesgo alto y buen estado de salud general pueden ser candidatos a trasplante de células progenitoras hematopoyéticas (también conocido como trasplante de médula ósea) que es el único tratamiento que puede llegar a curar la enfermedad hasta el momento, sin embargo también conlleva riesgos importantes. Otros tratamientos dependen de cuál sea el síntoma principal y de si hay anemia o plaquetas bajas, pero incluyen medicamentos como hidroxiurea, ruxolitinib, talidomida o lenalidomida con prednisona o considerar otros más nuevos de acuerdo al caso y disponiblidad.
- 8. Leucemia mieloide crónica: es un tipo de leucemia que se asocia con una mutación genética adquirida (no se nace con la mutación) llamada cromosoma Philadelphia. Esta también se presenta con un exceso de células de la sangre, hay personas con mas de 100 mil leucocitos en laboratorio cuando el valor normal es hasta 12 mil, pero aunque se escucha muy impactante, no siempre se presenta con datos de gravedad.
- Síntomas: puede ser asintomática hasta en la mitad de las personas que la padecen, o tener síntomas también asociados al crecimiento del bazo, fiebre, sudores, pérdida de peso involuntaria, fatiga o sangrados.
- Tratamiento: esta es una enfermedad con un tratamiento muy particular, con medicamentos que se encargan de inhibir esa mutación llamada cromosoma Philadelphia. Es importante iniciar tratamiento incluso aunque no haya ningún síntoma, ya que sin tratamiento tiende a progresar y puede convertirse en una leucemia aguda (conocida como fase blástica). Con tratamiento adecuado, las respuestas son muy buenas y las personas que responden adecuadamente pueden tener una esperanza de vida normal.
- Leucemia megacarioblástica aguda. Es un tipo de leucemia mieloide aguda muy rara (menos del 1% de las leucemias mieloides agudas) y muy agresiva. Usualmente se presenta en personas previamente diagnosticadas con otras enfermedades de la sangre o antecedente de recibir quimioterapia. Además de presentarse con plaquetas altas, también puede presentarse con plaquetas bajas.
- Síntomas: fatiga muy importante, síntomas de anemia, disminución de clase funcional (incluso puede haber postración), fiebre, sudores, pérdida de peso involuntaria.
- Tratamiento: si la persona está en condiciones de recibir tratamiento, puede llegar a usarse quimioterapia agresiva.
¿Qué síntomas pueden presentarse cuando se tiene plaquetas altas?
Si ya leíste la sección de qué enfermedades pueden ocasionar plaquetas altas, pudes saltarte esta parte, ya que los síntomas que se describen son similares. En resumen, depende totalmente de la causa, aquí algunos ejemplos:
- Deficiencia de hierro: puedes tener fatiga, piernas inquietas, dolores de cabeza, palpitaciones, anemia (medida en citometría hemática).
- Infecciones: depende de la infección que esté ocasionando la elevación de plaquetas, para distinguir esto es necesario un interrogatorio y exploración así como estudios en algunas ocasiones.
- Enfermedades inflamatorias: igual es una presentación muy variada, con combinaciones de síntomas muy diferentes, a veces con dolor abdominal intenso, evacuaciones con sangre, dolores articulares que empeoran con el reposo, alteraciones en la piel y muchísimos síntomas más. Si tienes síntomas raros no te intentes autodiagnosticar, lo más recomendable será siempre acudir a consulta.
- Policitemia vera, trombocitosis esencial o mielofibrosis primaria: pueden ser asintomáticos pero también pueden acompañarse de formación de coágulos sin causa aparente, comezón en la piel con el agua, cara muy roja constante en ocasiones, enrojecimiento y ardor en las palmas de las manos o plantas de los pies, llenarse muy rápido después de comer (a veces asociado con bazo agrandado), fiebres, sudores, pérdida de peso involuntaria o fatiga.
- Leucemia: llenarse muy rápido después de comer (a veces asociado con bazo agrandado), fiebres, sudores, pérdida de peso involuntaria o fatiga. También puede ser asintomático en muchas ocasiones.
- Cáncer: depende del tipo de cáncer, es importante tener tus estudios de detección temprana de cáncer para género y edad y en caso de tener síntomas específicos buscar de manera dirigida.
¿Cuándo es necesaria la evaluación por un hematólogo?
Los datos que nos hablan de que puede tratarse de una enfermedad primariamente hematológica son: comezón en el cuerpo, palmas o plantas que se ponen rojas y arden, enrojecimiento de la cara, formación de coágulos, sangrados, plaquetas altas sin una causa aparente, elevación o disminución de hemoglobina o leucocitos, crecimiento de bazo, presencia de fiebre, sudores profusos o pérdida de peso involuntaria. Si tu médico de base tiene dudas sobre la causa de la elevación también es válida una evaluación por hematología ya que ver el frotis sanguíneo puede ayudar a llegar al diagnóstico correcto.
¿Qué información es importante tener a la mano para mi consulta con el hematólogo?
Es importante que lleves todos los estudios de sangre o imagen que te hayan realizado previamente, lleva tanto la imagen como el reporte escrito si los tienes disponibles. Ten la la mano la información sobre todas las enfermedades que sabes que padeces y es de mucha utilidad si llevas una lista de todos los medicamentos que tomas, las dosis y cada cuánto tiempo los tomas y desde cuándo.
Si estas tomando suplementos o productos herbales también es muy importante mencionarlo. La información sobre enfermedades de tus familiares cercanos (padres, abuelos, hijos), también puede ser valiosa. También puedes llevar anotados los síntomas que has tenido que no quieres que se te olvide mencionar. Tener toda esta información lista nos ayuda a agilizar la consulta y contar con la mayor cantidad de información fidedigna.
Para poder resolver todas tus dudas de la forma más eficiente y que no las olvides, puedes anotarlas en una libreta para preguntarlas durante la consulta.
RECUERDA QUE esta solamente es información general, los hematólogos tenemos muchos años de formación y estudios que nos permiten interrogar y buscar dirigidamente de acuerdo a tus resultados de laboratorio, signos y síntomas.
Si tienes plaquetas altas leer este tipo de listas puede dar miedo porque hay causas desde muy solucionables hasta enfermedades graves, la única forma de saber cuál es tu caso es ir a consulta y realizar los estudios necesarios, muchos de los casos son problemas solucionables fácilmente con tratamiento apropiado.
Espero que esta información te haya sido de ayuda. Si quieres saber más sobre problemas hematológicos puedes leer más artículos de hematología en español.
Si vives en Ciudad de México y te interesa agendar una cita, puedes dar click en el recuadro de la esquina superior derecha para agendar vía Whatsapp.